Continuemos hablando sobre responsabilidad afectiva, ya sabemos que el ser responsables afectivamente implica un consenso entre nuestras emociones y pensamientos y las emociones y pensamientos de nuestra pareja, pero para llegar a este consenso es necesario que tengamos en cuenta una serie de variables que permitirán cuidar nuestro vinculo, entre ellos están:
1. Expresar y dialogar sobre nuestros sentimiento y expectativas en la relación: lo cual, hace referencia al reconocimiento individual respecto a nuestras propias emociones y lo que esperamos y deseamos frente al vinculo o a la otra persona específicamente, este reconocimiento debe ir acompañado con la expresión de las mismas, en las cuales el otro miembro pueda tener conocimiento sobre lo que sentimos y esperamos, y a su vez sienta un espacio seguro en el que pueda expresarse.
2. Mantener en lo posible una expresión asertiva: el principal objetivo de esto es llegar acuerdos con el otro, evitando los juicios de valor y o responsabilizando al otro miembro de la pareja por mis emociones o priorizando mi bienestar individual por encima del bienestar de la relación.
3. Establecer limites de mutuo acuerdo: al hablar de límites, hacemos referencia a aquellas situaciones dentro de la relación las cuales no permitiremos que sucedan y a su vez, aquellos acuerdos en pro del bienestar del vinculo
4. Nos cuidamos mutuamente: cuidamos las emociones del otro y las nuestras y evitamos acciones que generan mayor sufrimiento de tipo físico y emocional.
5. Reconocemos que nuestras acciones tienen consecuencias en el otro: Dado esto, procuramos que cada conducta que realicemos no lastime de forma intencional a la otra persona y cuando esto ocurre logramos reconocer y asumir las consecuencias de las mismas, sin llegar a culpar al otro o justificar nuestra acción.
La responsabilidad afectiva se obtiene a través de la práctica, del reconocimiento de nosotros mismos y del reconocimiento de la importancia del otro dentro de un vinculo, no es algo que se realice una sola vez y ya, por el contrario, es una practica constante en nuestro diario vivir, lo cual implica moldear nuestras conductas y nuestro aprendizaje en pro del tipo de relación que deseamos construir y del cuidado de la otra persona como parte importante en nuestra vida.
El no ser responsables afectivamente nos lleva a repetir patrones de relaciones disfuncionales y a ocasionar un sufrimiento innecesario en las otras personas y en nosotros mismos, por lo tanto, es importante plantearnos antes de iniciar una relación de pareja, que tantas herramientas tenemos para cuidarnos y cuidar al otro en esta dinámica y el tipo de relación que deseamos construir con el objetivo de enfocar nuestras acciones hacia ella.
DANIELA DIAZ BLANDON
PSICOLOGA CLINICA
Cuando hablamos de responsabilidad afectiva nos referimos a la forma de actuar de cada persona dentro de sus diferentes relaciones, dado esto, ser responsables afectivamente es, buscar un equilibrio entre lo que piensa y siente mi pareja, y lo que pienso y siento yo, dejando de lado las necesidades propias y priorizando el bienestar de ambos miembros de la pareja.
Para llegar a este equilibrio, es necesario que exista la empatía, el nivel de comprensión en que cada persona se puede equivocar y que dentro de la relación existen altibajos pero, que cada uno asuma la responsabilidad de sus actos y reparar el daño realizado a la otra parte, evitando las culpas, señalamientos y ataques que rompan el vinculo con la pareja.
¿ En qué se basa la responsabilidad afectiva?
Dado lo anterior, se basa en el consenso, cuidado y dialogo de los sentimientos del otro. que surgen dentro de la dinámica de la relación, esto implica, escuchar al otro y acompañarlo sin juzgar sus emociones, permitiendo que las exprese y a su vez, cuidando nuestras acciones para no dañar a la otra persona.
Este cuidado tiene como objetivo evitar el sufrimiento innecesario en la otra persona, es decir, poder ser sinceros con lo que pensamos y sentimos y expresarlo en el momento correcto, afrontando las conversaciones incomodas y buscando una solución que pueda llegar a favorecer a ambas partes, sin generar en el otro culpa por la situación ocurrida.
el ser responsables afectivamente nos permite tener relaciones mucho mas sanas, si no sabes como hacerlo, no dudes en buscar una ayuda profesional.
Agenda tu cita
Cuando hablamos de ansiedad, nos referimos a un trastorno de tipo emocional, que, aunque puede afectar nuestras diferentes áreas de ajuste, no hace parte de un rasgo de personalidad, y que por lo tanto, no nos define, dado esto, todas las personas presentamos niveles de ansiedad, los cuales son naturales y necesarios para desempeñarnos en nuestro ambiente natural, pero, ¿por que será necesario sentir ansiedad?
Muchas personas en el mundo presentan o han presentado síntomas relacionados con ansiedad, los cuales, los han llevado a sentir niveles de disfuncionalidad en sus áreas de ajuste, o incluso, a considerar que existe algo malo en ellos, pensando “estoy loco” esto debido a las sensaciones y pensamientos que acompañan la ansiedad, no obstante, el tener estas sensaciones y pensamientos es algo muy diferente a estar locos o tener algun problema mental. hablemos entonces sobre la ansiedad.
La ansiedad es considerada una emoción, dado esto, como todas las emociones, cumple una función importante en nuestra vida, su principal función es anticiparnos hacia un peligro y prepararnos para responder a los mismos, a partir de esto. es necesario sentirla, no obstante, esta emoción empieza a ser disfuncional cuando en lugar de prepararnos y de ayudarnos a responder nos detiene, generando niveles de activación fisiológica y pensamientos repetitivos, los cuales desencadenan malestar constante e incapacitan nuestras actividades cotidianas.
hablamos de la ansiedad disfuncional o un trastorno cuando la emoción se presenta de forma intensa, constante y nos lleva a pensar de forma catastrófica, pero como los diferentes trastornos emocionales, se pueden adquirir herramientas adecuadas para el reconocimiento y manejo de tales emociones, llegando a adquirir el bienestar que necesitamos.
Este es un espacio en el cual encontraras información importante sobre tu salud mental y la orientación profesional adecuada para iniciar tu proceso terapéutico!
Soy Daniela Díaz, la profesional que te va a acompañar en la búsqueda de tu bienestar emocional.