Categorías
emociones

duelo migratorio y festividades decembrinas

Diciembre con sus celebraciones navideñas y de fin de año, suelen ser un periodo cargado de simbolismo cultural y afectivo, las reuniones familiares, los rituales y las tradiciones que giran en torno de estas fechas tienen un significado emocional importante, principalmente para las personas que se encuentran lejos de su hogar.

Para los migrantes, esta época, puede incrementar el sentimiento de nostalgia, tristeza y soledad, al presentarse recuerdos sobre las cenas familiares, los abrazos y celebraciones característicos de su tierra natal. la distancia puede generar que estos pensamientos se presenten mas a menudo e incrementen la sensación de soledad y dolor.

Dentro de los factores que intensifican el duelo migratorio en diciembre se encuentra la dificultad para mantener tradiciones, la falta de redes de apoyo y la comparación con las redes sociales.

Algunas estrategias que podemos tener en cuenta para afrontar estas emociones son:

  • crea nuevas tradiciones: adapta las costumbres de tu lugar de origen al nuevo contexto, incluyendo platos locales y decoraciones que te permitan recordar y conectarte con tu lugar de origen, siendo flexible con una celebración multicultural
  • conecta con comunidad migrante: busca grupos o asociaciones que celebren festividades similares a tu pais de origen y te permita mantener tu sentido de pertenencia.
  • practica el autocuidado: no olvides tus rutinas básicas de autocuidado, tales como realizar actividades de ocio, cuidar tu alimentación y tu sueño; las cuales te puedan ayudar a conectarte con tu sensación de bienestar.

El duelo migratorio y las emociones que surgen de él, pueden ser difíciles de gestionar en estas épocas decembrinas; si notas que te cuesta darle un manejo adecuado a estas emociones no dudes en buscar ayuda profesional. tambien puedes informarte y ahondar sobre este tema en nuestro podcast “el viaje es por dentro” https://open.spotify.com/episode/61n5cpRo4FHDVtwxuejvue?si=D-LCbLiBTEqmjRZJq3T83A

Daniela Diaz blandon

Categorías
emociones

Acciones que nos ayudan a sentirnos “mas felices”

Nuestro cerebro funciona mediante cambios químicos y eléctricos, los cuales aportan al funcionamiento de nuestras emociones y funciones básicas de supervivencia. Dentro de estos cambios químicos encontramos los neurotransmisores, estos son sustancias utilizadas por las neuronas para comunicarse entre si.

Una sustancia que hace parte de este grupo de neurotransmisores es la dopamina, conocida como el neurotransmisor de la felicidad, debido a que tiende a ser un neurotransmisor excitatorio, es decir, generar un estado de activación en nuestro cuerpo. Normalmente cuanto este neurotransmisor esta activado tendemos a sentirnos con mayor energía y con sensaciones placenteras en nuestro cuerpo, lo cual se asemeja con la "felicidad"

Existen diversas actividades en la cotidianidad que nos pueden ayudar a estimular esta sustancia de forma natural, en la siguiente imagen te comparto algunas de ellas.

psicologa Daniela Diaz-dopamina-felicidad
Categorías
emociones

TIPS PARA CUIDAR NUESTRA SALUD MENTAL

salud mental-psicologa Daniela Díaz
La OMS, define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, para afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y puede aportar algo a su comunidad”.

A partir de esto, nuestra salud mental complementa nuestra salud física y el bienestar radica en tener un equilibrio entre ambas, el tener este equilibrio permite que nuestras diferentes áreas de ajuste funcionen de una manera optima y asi mismo, nuestra propia percepción; no obstante, cuidar la salud mental exige una serie de actividades diarias, aca te presento algunas actividades que puedes realizar.
  1. Realiza ejercicio de forma periódica: Cuándo realizamos actividad física de forma periódica, se libera una serie de sustancias químicas en nuestro cerebro, las cuales se asocian con sensación de bienestar y una mejora en nuestro estado de ánimo.
  2. Mantén una alimentación equilibrada: Las diferentes comidas del dia proveen una serie de nutrientes, los cuales, a su vez, generan sustancias químicas, las cuales, se asocian con nuestro estado de animo. Sumado a esto, una alimentacion adecuada, permite la realización de nuestras diferentes actividades cotidianas.
  3. Realiza una actividad de ocio: cuando realizamos actividades individuales o sociales que nos generan bienestar, permiten que a nivel emocional nos conectemos con diferentes áreas de ajuste importantes para nosotros, dado esto, logramos tomar distancia de situaciones rutinarias y recargarnos de emociones agradables.
  4. Habla de tus emociones con otros: el reconocimiento de nuestras diferentes emociones, nos permite entrar en contacto con ellas y al expresarlas con otros, logramos darle un significado a cada emocion, y asi mismo adquirir herramientas para la regulación de las mismas.
  5. Rodéate de tu red de apoyo: contar con una red de apoyo familiar y social, permite no solamente la realización de diferentes actividades de bienestar, sino también, contar con espacios en los cuales podemos hablar sobre nuestras diferentes emociones, y generar sensación de bienestar.
Cuidar nuestra salud mental debe ser nuestra prioridad, y es igual de importante que la salud física, cuando nuestra salud mental y física se encuentra equilibrada, establecemos vínculos mucho mas sanos a nivel social, familiar y relaciones de pareja, nuestro autoconcepto tiende a ser mejor y disfrutamos nuestras actividades cotidianas. Por el contrario, el tener descuidada nuestra salud mental, conlleva a un desbalance en nuestras distintas áreas de ajuste que aumenta de forma progresiva ocasionando incluso diferentes trastornos de tipo emocional o física. 

No solo el mes de Octubre, sino cada uno de nuestros días, es el momento adecuado para priorizarnos física y emocionalmente. 
Categorías
emociones

Hablemos de Suicidio

El mes de Septiembre es un mes muy importante en cuanto a temas de salud mental, pero ¿Por qué? La respuesta a esta pregunta se relaciona con que a partir del año 2003, la asociación internacional para la prevención del suicidio, en colaboración con la organización mundial de la salud (OMS), han promovido cada 10 de Septiembre el dia mundial de la prevención del suicidio, esto con el objetivo de concientizar a nivel mundial que el suicidio es algo real y que puede llegar a prevenirse.

Pero para hablar sobre este fenómeno, es importante que entendamos como puede definirse el suicidio.

¿Qué es el suicidio? 
La OMS, define el suicidio como el acto deliberado de quitarse la vida, y de acuerdo con cifras publicadas en el año 2021, cada año se suicidan cerca de 70.000 personas en el mundo, siendo la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 19 años.
Normalmente, el suicidio se vincula con trastornos emocionales, principalmente con la depresión, no obstante, no todas las personas que llevan a cabo un intento suicida presentan un diagnostico de depresión, esto debido, a que, muchos casos se dan en personas que lo cometen de forma impulsiva frente a situaciones de crisis de tipo emocional o incluso económico. 
Dado lo anterior, el suicidio es una problemática de tipo mundial que afecta personas de cualquier estrato socioeconómico y de cualquier parte del mundo, cada vida perdida, representa a un amigo, un hijo o un padre de cualquier persona, lo que conlleva a que cada suicidio consumado, muchas personas a su alrededor sufren las consecuencias.


Señales de alerta del suicidio
No siempre es tan claro ni tendremos total certeza si una persona de nuestro entorno cercano que esta pensando en el suicidio, sin embargo, existen algunas señales de alerta que podemos observar, estas son:
  • Hablar acerca del suicidio o expresar frases como “quisiera estar muerto” “no deberían haber nacido” “todo seria mejor si yo no estuviera” o frases similares.
  • Retraimiento o aislamiento, principalmente si se caracteriza por ser una persona sociable
  • Cambios de humor constantes, mostrándose la mayoria del tiempo irritable
  • Cambios en la rutina normal
  • Conductas autodestructivas o impulsivas
  • Abuso de alcohol y drogas
  • Mensajes de despedida hacia las personas que lo rodean.
Cosas que podemos hacer para prevenir 
  • Concientizarnos sobre el tema del suicidio, no pensar que es un tema tabú y hablar con otros sobre el mismo buscando generar conciencia colectiva
  • Conocer las señales de alerta 
  • No estigmatizar a las personas que presentan alguna dificultad emocional o diagnostico de salud mental.
  • Mostrar cuidado y ayuda a las personas que hablan sobre el suicidio, escuchar y validar sus emociones y orientarlas para que busquen ayuda profesional.
Referencias

Organización panamericana de la salud. Prevención del suicidio. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio

Comunicación, infancia y adolescencia. Suicidio. Red argentina de periodismo científico, unicef para cada niño (2017). www.unicef.org

Categorías
pareja

¿Que es la Terapia de Pareja?

La terapia de pareja, es un espacio terapéutico, en el cual cada uno de los miembros del vinculo afectivo exponen sus diferentes emociones, opiniones y las percepciones frente a las problemáticas detectadas dentro de la dinámica de la relación, en pro de encontrar aquellas herramientas que permitan encontrar un punto de equilibrio y niveles de bienestar dentro de la dinámica de la relación.

El rol fundamental del terapeuta es ser un mediador respecto al objetivo que presenten los miembros de la pareja al momento de iniciar el proceso terapéutico, tomando una postura completamente neutra y priorizando los valores de los miembros de la relación. 

¿Cuándo asistir a terapia de pareja?

Esta es una pregunta muy común que nos podemos hacer, normalmente solemos creer que la terapia de pareja es la ultima opción ante una posible ruptura de la relación, sin embargo, existen otras opciones por las cuales se puede iniciar un proceso de pareja:

1. Para establecer acuerdos en la relación: Muchas veces, dentro de la dinámica de la relación nos cuesta establecer acuerdos respecto a la dinámica de la relación, esto puede suceder porque no sabemos como plantear estos acuerdos o no hemos considerado importancia de los mismos, no obstante, el no establecerlos termina conllevando a discusiones constantes dentro de la relación y sentimientos de inconformidad.

2. Dificultades en la comunicación: Al hablar de la comunicación, hacemos referencia a todas aquellas herramientas que permiten expresar emociones y puntos de vista de forma adecuada, ayudando a mantener un vinculo o establecer limites, dado esto, el no contar con herramientas adecuadas de comunicación conlleva a que el expresar estos limites o emociones ocasionen discusiones o malestar constante

3. Infidelidad: Al haberse presentado una situación de infidelidad por parte de alguno de los miembros de la relación, es esperado que se presenten pensamientos y emociones de desconfianza, rabia, dolor, que pueden impedir finalizar o continuar con la relación de pareja de la manera mas sana posible.

4. Frente a situaciones de violencia física o psicológica: Frente a estas situaciones es importante realizar un proceso de terapia de pareja, con el objetivo de encontrar una dinámica diferente dentro de la relación de pareja o finalizar la misma.

5. Manejo del dinero, hijos, división de roles dentro del hogar: Estas y muchas otras situaciones que se pueden presentar dentro de la dinámica de la relación.

Teniendo en cuenta lo anterior, la terapia de pareja es una herramienta a la cual se puede acudir no solamente cuando se presenta una problemática dentro de la relación, sino también, como una manera de fortalecer nuestros vínculos y prevenir que situaciones repetitivas nos lleven a finalizar la relación, o por el contrario, la terapia de pareja puede permitir que frente a un proceso de pareja, este se realice de la manera mas sana posible, ocasionando el menor daño emocional posible.

No dudes en iniciar un proceso de pareja
https://calendly.com/psicologadanieladiaz/terapia-de-pareja

Categorías
emociones

Como identificar sintomas de ansiedad

Los trastornos de ansiedad, de acuerdo el Manual diagnóstico de los trastornos mentales DSM V, se define como aquellos que comparten como característica principal el miedo y ansiedad en exceso, siendo completamente diferente a la ansiedad y miedo "normal" en cuanto a que estas emociones tienden a persistir mas allá de los periodos de desarrollo apropiados (suelen tener una duración de 6 meses o mas) y se mantienen o aparecen sin ningún desencadenante aparente; esto a su vez, se asocia con niveles de activación fisiológica intensos, pensamientos rumiativos o repetitivos relacionados con una percepción de peligro de tipo irracional, los cuales se acompañan con conductas que pretenden reducir los síntomas o el nivel de malestar.

Al hablar de trastornos de ansiedad, estos se clasifican en diferentes categorías, por lo tanto, cada uno presenta unos síntomas específicos, no obstante, en términos generales, y como se mencionó anteriormente, un trastorno de ansiedad se presenta con un nivel mayor de activación tanto fisiológica como cambios en la cognición. algunos de estos síntomas son:

- Síntomas fisiológicos: aceleración del ritmo cardiaco, sensación de ahogo, sudoración excesiva en diferentes partes del cuerpo, sensación de vacío en el estomago, mareo, cambios en la temperatura corporal. estos síntomas fisiológicos pueden variar dependiendo del tipo de ansiedad, y para hablar de la presencia de un trastorno, estos niveles de activación fisiológica deben estar presentes la mayoría del tiempo sin una causa aparente, y presentándose de forma exacerbada y acompañándosela con un miedo constante.

- Síntomas Cognitivos: Estos síntomas cognitivos, se caracterizan por la presencia de pensamientos repetitivos, asociados con la percepción constante de un peligro que en la mayoría de veces no es real o que siendo real se percibe como exacerbado, pensamientos catastróficos sobre algo malo que puede suceder en un futuro inmediato o incluso a largo plazo

- Síntomas Conductuales: acciones realizadas con el objetivo de evitar o huir de cualquier situación que se asocie con la sensación de malestar o los síntomas anteriormente descritos, estas conductas se convierten en acciones disfuncionales cuando empiezan a afectar las diferentes áreas de ajuste de la persona.

Dado los síntomas anteriormente mencionados, un trastorno de ansiedad puede llegar a ocasionar en la persona que lo presenta una emoción constante de miedo, el cual conlleva a un estado de hipervigilancia sobre si mismo y sobre las situaciones que ocurren a su alrededor. Es importante reconocer cuando tales síntomas empiezan a cobrar relevancia en nuestras diferentes áreas de ajuste y empiezan a afectar el desempeño cotidiano, ya que esto es un indicador sobre la presencia de algún tipo de trastorno de tipo emocional y a partir de esto buscar ayuda profesional.

https://calendly.com/psicologadanieladiaz/sesion-individual?month=2022-07

Referencias
- Morrison, J. (2015). DSMV Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Manual Moderno

Categorías
pareja

Como identificar la dependencia emocional

Cuando hablamos de Dependencia Emocional, nos referimos a la necesidad extrema que una persona puede sentir hacia otra persona, con lo cual, se busca satisfacer y priorizar las necesidades del otro por encima de las propias, esta necesidad, genera que la persona busque de forma constante estar en relaciones de pareja o tener vínculos de compañía cerca, repitiendo tales patrones a lo largo de sus relaciones interpersonales.

Normalmente, una persona que presenta dependencia emocional, tiende a sentir miedo ante la posibilidad de la perdida de la relación, lo que lo lleva incluso a presentar niveles de sumision dentro de la dinámica de la relación, tales como evitar el conflicto y permitir transgresión de sus limites personales, todo ello con la intención de mantener la relación con la otra persona.

¿Que caracteriza la dependencia emocional?
La dependencia emocional cuenta con las siguientes características.
1. Necesidad constante de sentirse amado por el otro
2. Colocar a la otra persona por encima de todo, incluso llegando a un deterioro personal
3. Desear ser exclusivo para esa persona, asi como esa persona es exclusiva para mi.
4. Necesidad de estar siempre en pareja, o al menos con algun vinculo emocional.
5. Niveles de ansiedad cuando se está en una relación. los cuales se caracterizan por pensamientos negativos sobre la relación y el miedo constante a que está finalice.
6. Idealización de la otra persona. En la cual, le damos características positivas que no son coherentes con la realidad, llegando a minimizar u omitir aquellas características negativas o "red flags" con el objetivo de permanecer dentro de la relación.

Estas características de la dependencia emocional, tienden a aparecer de forma rápida dentro de la relación, y normalmente conllevan a un deterioro a nivel personal y de las otras áreas de ajuste, llevando a la perdida de otro tipo de vínculos e incluso a actividades de bienestar, a nivel social y personal, lo cual a su vez, reafirma en la persona aquellas creencias personales, en las cuales puede pensar que únicamente tendría cierto tipo de valor al estar en una relación de pareja. 

Es importante observar si presentas algunas de estas características, no dudes en consultar una ayuda profesional. 
Categorías
pareja

Claves para la responsabilidad afectiva en pareja

Continuemos hablando sobre responsabilidad afectiva, ya sabemos que el ser responsables afectivamente implica un consenso entre nuestras emociones y pensamientos y las emociones y pensamientos de nuestra pareja, pero para llegar a este consenso es necesario que tengamos en cuenta una serie de variables que permitirán cuidar nuestro vinculo, entre ellos están:
 1. Expresar y dialogar sobre nuestros sentimiento y expectativas en la relación: lo cual, hace referencia al reconocimiento individual respecto a nuestras propias emociones y lo que esperamos y deseamos frente al vinculo o a la otra persona específicamente, este reconocimiento debe ir acompañado con la expresión de las mismas, en las cuales el otro miembro pueda tener conocimiento sobre lo que sentimos y esperamos, y a su vez sienta un espacio seguro en el que pueda expresarse.
2. Mantener en lo posible una expresión asertiva: el principal objetivo de esto es llegar acuerdos con el otro, evitando los juicios de valor y o responsabilizando al otro miembro de la pareja por mis emociones o priorizando mi bienestar individual por encima del bienestar de la relación.
3. Establecer limites de mutuo acuerdo: al hablar de límites, hacemos referencia a aquellas situaciones dentro de la relación las cuales no permitiremos que sucedan y a su vez, aquellos acuerdos en pro del bienestar del vinculo
4. Nos cuidamos mutuamente: cuidamos las emociones del otro y las nuestras y evitamos acciones que generan mayor sufrimiento de tipo físico y emocional.
5. Reconocemos que nuestras acciones tienen consecuencias en el otro: Dado esto, procuramos que cada conducta que realicemos no lastime de forma intencional a la otra persona y cuando esto ocurre logramos reconocer y asumir las consecuencias de las mismas, sin llegar a culpar al otro o justificar nuestra acción.

La responsabilidad afectiva se obtiene a través de la práctica, del reconocimiento de nosotros mismos y del reconocimiento de la importancia del otro dentro de un vinculo, no es algo que se realice una sola vez y ya, por el contrario, es una practica constante en nuestro diario vivir, lo cual implica moldear nuestras conductas y nuestro aprendizaje en pro del tipo de relación que deseamos construir y del cuidado de la otra persona como parte importante en nuestra vida.

El no ser responsables afectivamente nos lleva a repetir patrones de relaciones disfuncionales y a ocasionar un sufrimiento innecesario en las otras personas y en nosotros mismos, por lo tanto, es importante plantearnos antes de iniciar una relación de pareja, que tantas herramientas tenemos para cuidarnos y cuidar al otro en esta dinámica y el tipo de relación que deseamos construir con el objetivo de enfocar nuestras acciones hacia ella.

DANIELA DIAZ BLANDON
PSICOLOGA CLINICA 
Categorías
pareja

Responsabilidad afectiva en pareja. ¿qué es?

Cuando hablamos de responsabilidad afectiva nos referimos a la forma de actuar de cada persona dentro de sus diferentes relaciones, dado esto, ser responsables afectivamente es, buscar un equilibrio entre lo que piensa y siente mi pareja, y lo que pienso y siento yo, dejando de lado las necesidades propias y priorizando el bienestar de ambos miembros de la pareja.

Para llegar a este equilibrio, es necesario que exista la empatía, el nivel de comprensión en que cada persona se puede equivocar y que dentro de la relación existen altibajos pero, que cada uno asuma la responsabilidad de sus actos y reparar el daño realizado a la otra parte, evitando las culpas, señalamientos y ataques que rompan el vinculo con la pareja.

¿ En qué se basa la responsabilidad afectiva?

Dado lo anterior, se basa en el consenso, cuidado y dialogo de los sentimientos del otro. que surgen dentro de la dinámica de la relación, esto implica, escuchar al otro y acompañarlo sin juzgar sus emociones, permitiendo que las exprese y a su vez, cuidando nuestras acciones para no dañar a la otra persona.

Este cuidado tiene como objetivo evitar el sufrimiento innecesario en la otra persona, es decir, poder ser sinceros con lo que pensamos y sentimos y expresarlo en el momento correcto, afrontando las conversaciones incomodas y buscando una solución que pueda llegar a favorecer a ambas partes, sin generar en el otro culpa por la situación ocurrida.

el ser responsables afectivamente nos permite tener relaciones mucho mas sanas, si no sabes como hacerlo, no dudes en buscar una ayuda profesional. 


Agenda tu cita
Categorías
emociones

TENGO ANSIEDAD ¿ESTOY LOCO?

Cuando hablamos de ansiedad, nos referimos a un trastorno de tipo emocional, que, aunque puede afectar nuestras diferentes áreas de ajuste, no hace parte de un rasgo de personalidad, y que por lo tanto, no nos define, dado esto, todas las personas presentamos niveles de ansiedad, los cuales son naturales y necesarios para desempeñarnos en nuestro ambiente natural, pero, ¿por que será necesario sentir ansiedad?

Muchas personas en el mundo presentan o han presentado síntomas relacionados con ansiedad, los cuales, los han llevado a sentir niveles de disfuncionalidad en sus áreas de ajuste, o incluso, a considerar que existe algo malo en ellos, pensando “estoy loco” esto debido a las sensaciones y pensamientos que acompañan la ansiedad, no obstante, el tener estas sensaciones y pensamientos es algo muy diferente a estar locos o tener algun problema mental. hablemos entonces sobre la ansiedad.

La ansiedad es considerada una emoción, dado esto, como todas las emociones, cumple una función importante en nuestra vida, su principal función es anticiparnos hacia un peligro y prepararnos para responder a los mismos, a partir de esto. es necesario sentirla, no obstante, esta emoción empieza a ser disfuncional cuando en lugar de prepararnos y de ayudarnos a responder nos detiene, generando niveles de activación fisiológica y pensamientos repetitivos, los cuales desencadenan malestar constante e incapacitan nuestras actividades cotidianas.

hablamos de la ansiedad disfuncional o un trastorno cuando la emoción se presenta de forma intensa, constante y nos lleva a pensar de forma catastrófica, pero como los diferentes trastornos emocionales, se pueden adquirir herramientas adecuadas para el reconocimiento y manejo de tales emociones, llegando a adquirir el bienestar que necesitamos.

Daniela Díaz

ASI SE PUEDE VER EL DUELO MIGRATORIO